
Al analizar cada punto del libro me pude dar cuenta en las similitudes que habían en ese entonces y en nuestro entorno actual:
Por ejemplo:
* La profesión docente era mirada en menos, no era considerada como una profesión para personas de una alta sociedad, por el hecho de que esto implicaba tener que enseñarle luego al "pueblo", a los de bajo nivel social. Además el requisito que se pedía para entrar a la carrera era saber leer y escribir, lo que nos muestra el alto nivel de analfabetismo en Chile y de lo urgente que era enseñarles a los niños leer y escribir.
*Además el libro muestra un sin fin de cambios que se han hecho a lo largo de la historia, lo que significa lo díficil que es la Educación en Chile y lo complejo que es la labor de enseñar, de educar a un ser humano para que luego traspase sus conocimientos a otro.
*Creo que lo que se ha perdido en nuestros días y que en los primeros años existía, era la vocación, la que ya no se puede reflejar en los profesores de nuestros días. En aquel entonces ellos incluso recibían lo mínimo de pago, pero aún así trabajaban animosos con ansias de enseñar, de aprender más cosas para transmitir conocimiento.
*Como conclusión cada vez me doy cuenta que la labor docente es fascinante y podemos descubrir un nuevo mundo en esta hermosa profesión.