13 de octubre de 2008

La Formación del Profesorado en Chile

La lectura de este libro es fundamental para el desarollo de todo docente dentro de nuestro país, porque antes de llegarnos a ser llamados profesores tenemos que conocer la historia que se desenvolvió detrás de esto y que mejor forma de hacerlo que con el libro de Cox y Gysling.
Al analizar cada punto del libro me pude dar cuenta en las similitudes que habían en ese entonces y en nuestro entorno actual:

Por ejemplo:
* La profesión docente era mirada en menos, no era considerada como una profesión para personas de una alta sociedad, por el hecho de que esto implicaba tener que enseñarle luego al "pueblo", a los de bajo nivel social. Además el requisito que se pedía para entrar a la carrera era saber leer y escribir, lo que nos muestra el alto nivel de analfabetismo en Chile y de lo urgente que era enseñarles a los niños leer y escribir.

*Además el libro muestra un sin fin de cambios que se han hecho a lo largo de la historia, lo que significa lo díficil que es la Educación en Chile y lo complejo que es la labor de enseñar, de educar a un ser humano para que luego traspase sus conocimientos a otro.

*Creo que lo que se ha perdido en nuestros días y que en los primeros años existía, era la vocación, la que ya no se puede reflejar en los profesores de nuestros días. En aquel entonces ellos incluso recibían lo mínimo de pago, pero aún así trabajaban animosos con ansias de enseñar, de aprender más cosas para transmitir conocimiento.

*Como conclusión cada vez me doy cuenta que la labor docente es fascinante y podemos descubrir un nuevo mundo en esta hermosa profesión.

2 de septiembre de 2008

José Abdón Cifuentes

José Abdón Cifuentes


Nació el 16 de mayo de 1836 en la ciudad de San Felipe. Sus padres fueron José María Cifuentes Olivares y Pabla Espinoza Pinto. Sus primeros estudios los cursó en el Liceo de su ciudad natal para trasladarse posteriormente al Instituto Nacional en Santiago, luego cursó leyes en la Universidad de Chile titulándose de Abogado en junio de 1861.

Ejerció como profesor de historia en el colegio San Luis y en el Instituto Nacional. En 1882 fue nombrado miembro de la facultad de Filosofía en la Universidad de Chile y desde 1889, docente de derecho constitucional en la Universidad Católica.

Otra de sus inclinaciones fue el periodismo, lo que le llevó en 1863, a la redacción del diario conservador “El Bien Público” y, posteriormente, trabajó junto con Zorobabel Rodríguez en la redacción de “El Independiente”, también de corte conservador.

Fue electo diputado en 1867 por Rancagua, siendo reelecto por cinco períodos, por Santiago (1873-1876), San Felipe (1879-1882). Posteriormente, fue senador por Llanquihue (1888-1894), Aconcagua (1894-1897) y Santiago (1906-1912).

El Presidente Errázuriz Zañartu lo designó ministro de Justicia, Culto e Instrucción, y desde esta cartera impulsó la creación de un ministerio dedicado exclusivamente a las Relaciones Exteriores, lo que alcanzó rango de Ley en diciembre de 1861. También le correspondió actuar en el problema por los cementerios laicos, resolviendo el asunto autorizando la sepultación dentro de cementerios católicos, de personas que no profesaban esa fe.

Dentro de sus más destacados logros son los que lo relacionan con el aspecto educacional y que aún se siguen ejerciendo: Implemento premios por los años de servicio a los profesores, promovió que las mujeres profesoras pudieran reemplazar a docentes varones en escuelas primarias masculinas, autorizó a alumnos del Instituto Nacional para estudiar algunos ramos de la carrera de leyes. Además, en Enero de 1872, Cifuentes firmó un decreto que autorizaba a algunos establecimientos educacionales para tomar exámenes que permitieran optar a grados universitarios, tarea que ejercía hasta entonces el Consejo Universitario de la Universidad de Chile.

Fue considerado como una de las más grandes cabezas del partido Católico, quién prestó los más nobles y desinteresados servicios a su país.

Falleció en Santiago el 13 de abril de 1928.

20 de junio de 2008

Teoría Funcionalismo Educativo

Prof. Daniel Neira.

Introducción

A) El punto central y clave para entender a esta teoría, se centra en el significado de la palabra “Función

Este término viene del Latín “Functio” que significa cumplimiento, realización. Por tanto,

  • El término destaca el uso de la “Función” como aquello que un objeto manifiesta de manera externa, en un sistema dado de relaciones. Por ejemplo las funciones de la escuela, las funciones de los diferentes órganos del cuerpo, etc.
  • Otro ejemplo: En matemáticas la Función es un concepto que indica el carácter de dependencia y relaciones que existen entre los elementos de un conjunto.

§ En Pedagogía se denomina Teoría Funcional de la Educación a aquella que indica que la condición de desarrollo del quehacer educativo se basa en el ejercicio de las “funciones”, punto que se aclara más adelante.

B) El Funcionalismo Estructural.

Para entender aún más la idea de “Función debemos saber que existe una perspectiva teórica llamada Funcionalismo Estructural y que se utiliza en la Sociología y la Antropología para explicar el funcionamiento de la sociedad y el comportamiento social. El modelo teórico es de tipo naturalista. Véase ideas de la Paideia.

La idea central es la siguiente:

§ Estudiar la sociedad como un sistema

§ Analizar la función que cada parte desempeña en el mantenimiento del todo.

§ La variante “funcionalista habitual” es el estudio y análisis de las necesidades que cada sociedad debe satisfacer para sobrevivir o mantenerse en equilibrio y las estructuras y procesos que contribuyen a lograrlo.

Los fundamentos teóricos en la Antropología son desarrollados por Bronislaw Malinowski. Este investigador postula que todos los hombres tienen necesidades primarias y para resolverlas inventan técnicas que, a su vez, originan necesidades secundarias. La satisfacción de estas hace surgir nuevas instituciones sociales.

Así, los elementos de la cultura se explican por su función: la satisfacción de las necesidades.

Alfred Reginal Radcliffe-Brown concibe a su vez a las sociedades como sistemas formados por partes interrelacionadas o sea como estructura y funciones.

  • Así la estructura social es una red de relaciones existentes en la sociedad las cuales son las instituciones.
  • Cada parte de la estructura tiene determinadas funciones.
  • Las funciones son el aporte de cada una de las partes a la actividad social de la cual es parte.
  • El estudio de la sociedad se basa en el estudio de la contribución de las partes al mantenimiento del sistema.

En resumen, el Funcionalismo Estructural es la característica que domina la Sociología de la Educación en los años 50 y 60 del siglo pasado. Se concentra en el estudio de las relaciones del sistema educativo con otros sistemas s de la estructura social especialmente la economía, la estratificación y la cultura.

Teoría Funcionalista en Educación.

El enfoque funcionalista se enmarca desde en la corriente filosófica y epistemológica del Positivismo, de la cual uno de los teóricos y quizá el creador de esta teoría es Durkheim quien sostenía que "la función colectiva de la educación es adaptar el niño al medio social, convertirlo en un individuo útil dentro de la sociedad"

El trabajo del Prof. Emile Durkheim primero y posteriormente en USA el Prof. Talcott Parsons, resalta la contribución del sistema educativo al mantenimiento del orden social

El aporte de Durkheim se sintetiza en los siguientes aspectos principales:

En Primer lugar no se ocupa de la educación de un modo teórico, sino que la analiza como un conjunto de prácticas y de instituciones sociales. La educación hay que estudiarla como lo que es, o sea, como un hecho social, desde fuera, como si de tratase de una cosa. El objeto de la Sociología de la educación lo constituye el Sistema Educativo.

En Segundo lugar la educación no provoca un proceso de desarrollo natural, sino de creación y de producción. Esta creación no puede ser natural, sino que es social. La práctica educativa no consiste en un proceso de extracción como plantea Kant, ya que sacar o extraer algo del alumno es preciso suponer que ese algo preexiste en él desde su nacimiento, algo que tuviera que hacer aflorar el proceso educativo. Dado que de acuerdo con Durkheim, no existe algo a lo que se pueda denominar naturaleza humana, la práctica educativa no se limita a desarrollar una preexistente naturaleza humana, sino que la crea.

En el libro " Educación y Sociología " encontramos la típica explicación funcional de Durkheim. Aquí se define a la educación como la influencia de las generaciones adultas sobre aquellos aún no preparados para la vida. La primera función de la educación no es el desarrollo de las habilidades y potencialidades de cada individuo, sino que consiste en el desarrollo de aquellas capacidades y habilidades que precisa la sociedad.

Todas las sociedades tienen necesidad de una cierta especialización. Una de las funciones de la Educación es preparar a la gente para el medio particular al que están destinados. No obstante, todas las formas de educación contienen un núcleo común que reciben todos los niños (Educación Básica). Toda sociedad precisa una similitud básica de pensamientos, valores y normas entre sus miembros para perseverar en la existencia.

Si se considera a una sociedad como un organismo viviente y siguiendo la teoría que plantea el funcionalismo, se debe vigilar que el educando adquiera las competencias necesarias para que luego se incorpore al cuerpo social y mantenga de esta forma el funcionalismo de éste.

En consecuencia podríamos interpretar que la sociedad necesita para su supervivencia, de un consenso de los valores y las creencias. De este modo la función del sistema educativo es la socialización, la transmisión de la cultura común. De igual modo la educación necesita proveer de los puestos que requiere una economía y el sistema educativo selecciona y califica para el ingreso al mundo laboral.

Supuestos de la Teoría del Funcionalismo:

ü La socialización es un hecho educativo, por tanto el fin de la educación es formar al ser social.

ü Las instituciones, como la escuela, son instrumentos que se explican por la función que realizan para el mantenimiento de la totalidad social.

ü La escuela y la familia son instituciones esenciales como agencias socializadoras para ejercer la función de la reproducción social justa y legítima.

ü La escuela es un órgano especializado de la sociedad que forma el ser social, asegurando la cohesión social y la formación especializada a partir de la división del trabajo.

ü La escuela consigue sus metas por su forma y organización y no está en contradicción con ninguna institución, debido a que el profesor ejerce la acción educativa con la autoridad que le entrega el sistema, autoridad que lo legitima como una autoridad y por tanto no está en contradicción con el sistema.

ü La escuela asegura la formación de trabajadores con técnicas especializadas y universales como por ejemplo, la Educación Técnico Profesional.

ü La escuela cumple la labor de socialización en su función de formar nuevas generaciones. Esto significa la inserción a una cultura común pero con la diferenciación de acuerdo al grupo social al cual pertenece la persona.

ü La escuela cumple la función de selección de los recursos humanos de acuerdo al logro y mérito. Además tiene la función de legitimación del orden social y de la desigualdad social, calificándola como justa.

ü La sociedad gestiona y usa el conocimiento en diferentes formas y acciones sociales lo que se conoce como socialización del conocimiento y con este conocimiento se construye la realidad social.


Posición de los Griegos en la Historia de la Educación Humana: Introducción a "Paideia"














¿Por qué los pueblos se hallan naturalmente orientados a practicar la Educación?

Porque todo pueblo tiene que practicar la Educación para poder llegar a evolucionar culturalmente. Además, por mucho que el individuo no se haya visto expuesto ante la Educación, va a llegar un momento en que la va a necesitar para poder subsistir en la Sociedad Humana.
Por otro lado, los pueblos necesitan la Educación para poder conservar y transmitir los valores y el carácter de su comunidad, ya que es una herramienta consciente de cada Ser Humano

¿Cuál es el principio básico de la Educación?

El principio de la Educación es el desarrollo del hombre. Lo que conlleva a que cada pueblo necesita la Educación para poder mantenerse en la Sociedad, para poder transmitir una peculiaridad física, la cuál no solamente es externa sino también interna y espiritual.
-Ejemplo: Si yo soy una persona educada, soy una persona libre.

¿Qué rol juega la voluntad consciente y la razón del hombre?

Ambos juegan un papel importante, son desafíos para la Educación. Un Ser Humano no puede avanzar si no desarrolla una voluntad consciente, todos tenemos conciencia de que necesitamos Educación para desarrollarnos tanto física como espiritualmente.
La persona con su voluntad conciente puede forjarse un modelo de vida, un plano de vida.
Si tengo voluntad consciente y razón puede propagar y conservar mi forma de existencia social. La idea es que nosotros sigamos viviendo mejor que antes, que tengamos mejores posibilidades de desarrollo tanto físico como espiritual.

¿Cómo es la naturaleza del hombre?

El hombre consta de una naturaleza tanto corporal como espiritual, las cuáles crean condiciones para desarrollar y elevar sus capacidades a un rango superior a fin de obtener el mas alto grado de intensidad permitiendo a través de la voluntad dirigida y del esfuerzo inconciente del conocimiento el desarrollo pleno del individuo.


¿ Cuál es la fuerza vital que actúa en la Educación?

El esfuerzo por prolongar su prototipo, de formar personas integrales tanto física como espiritualmente convirtiéndolo en un individuo autónomo con objetivos claros para así ser partícipe de la sociedad en que está inserto.

¿Es la Educación una propiedad individual?

No, la Educación pertenece a la comunidad. En el sentido de que cada individuo toma un rasgo característico de su comunidad. El Ser Humano no existe por sí mismo, siempre lleva impregnado un carácter que fue adquiriendo a lo largo de su vida y lo hizo propio, pero todo gracias a la comunidad de donde proviene.

¿Cómo se imprime el carácter de la comunidad en sus miembros?

En que cada miembro adquiere un carácter moldeado a la comunidad a la pertenece. No va a ser por sí mismos o por la persona que trato de educarlo por añso, sino más bien será la comunidad donde vive la que moldee al individuo de acuerdo al carácter que este tenga.

¿En qéué factores descansa la estructura de la comunidad?

La estructura de la comunidad descansa en las leyes y normas que se encuentran e la sociedad. Estas pueden ser escritas o verbales. Lo que quiere decir, es que cada individuo conoce las normas en las que rige un sistema determinado, si este las pasa a llevar la estructura de la comunidad se ve dañada. Por tanto, muchas veces, las leyes a las que nos vemos expuestas cada día, ya son conocidas por los miembros, no hay que leerlas no recordarlas a cada instante, es el instinto que tenemos para reconocer la estructura a la que nos estamos viendo sometidos.

¿Por qué se afirma "Toda Educación es el producto de la comciemcia viva de una norma que rige a una comunidad Humana"?

Porque cada Ser Humano tiene conciencia de que necesita Educación. Todo miembro de una comunidad ha adquirido con el tiempo una necesidad innata de ser libre, de ser un pensador, de querer aprender, crear, de tener Educación.

Explique: "La Educación participa en la vida y el crecimiento de la Sociedad"

La Educación
es parte de cada Ser Humano, desde que nace ya esta adquiriendo Educación de diversas maneras y a medida que va creciendo, en cada episodio de su vida, va tomandon la Educación un papel esencial en la vida de los miembros de una comunidad. Por lo tanto, si cada Ser Humano adquiere Educación, van a formar una Sociedad como tal, la que con el paso del tiempo va a ir influyendo en cada individuo. En sí la Educación es una labor recíproca: Si el individuo se educa, educa a la sociedad y si la sociedad se educa, educa al individuo.

Discuta ¿Cuáles son los valores válidos para la Sociedad?

Tal y como su definición lo expresa con anterioridad a este punto el tema valórico representa por cierto un problema recurrente a la hora de establecer su jerarquización ,sin embargo si hemos llegado a este punto del estudio considerando el hecho de que el principio educador busca el más amplio desarrollo posible de todas las capacidades del hombre (entendiéndose además que éstas son de terminación abierta) y que toda sociedad humana aspira a través del establecimiento colectivo en sus integrantes de normas y leyes que permitan el proceso educador, y sabiendo a su vez que tales normas y leyes se sustentan en valores, tendrán estos que cumplir con el principio básico que proporcione los recursos para desarrollar todo lo anterior .El tema valórico es subjetivo ,entendiéndose que aquellos que rigen mi vida no necesariamente son aprobados por todos, aún así será de consenso general que todos aquellos valores que permitan el normal desempeño y estabilidad de una determinada sociedad estarán colaborando con el desarrollo y evolución de la misma.

¿ Qué pasa cuando hay disolución y destrucción de normasen una sociedad?

Sencillamente la sociedad se destruye, en térmnos más vulgares " se va a las pailas". Porque cada sociedad esta acostumbrada a un rango de normas, a las cuales toda su comunidad ya conoce, por lo tanto si estas normas se ven violentamente disueltas o destruidas, ocurre una debilidad, una falta de seguridad dentro de la comunidad.



19 de junio de 2008

Power Points subidos por nuestro profesor de Educación Daniel Neira










Fotografias tomadas en la visita a la Escuela Cerro San Francisco


-Reconocimientos que la Escuela ha ganado con
su esfuerzo.

















-En esta foto se aprecia una pequeña plaza que la Escuela tiene en su frontis.





-Algunos de los alumnos de la Escuela F-510.























-Las nuevas instalaciones de la Escuela, las cuáles se ocuparan dentro del año.












-Copihuera: La Escuela se preocupa por inculcar valores patrios a sus alumnos, manteniendo diferentes objetos de valor cultural.

13 de junio de 2008

Teoría de la Reproducción



Trabajo realizado por mi grupo conformado por Karina Olivares, Marianela Ulloa y Jazmín Vásquez, en el cuál mostramos un resúmen de la Teoría de la Reproducción de Pierre Bordieu.